NIIF para las PYMES

Para el establecimiento de esta normativa el Consejo de Vigilancia de la profesión de la Contaduría Pública y Auditoria emitió los siguientes acuerdos:

·         El 20 de agosto de 2009, el CVPCPA aprueba la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMEs), y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), según sean o no entidades con responsabilidad de presentar información al público a partir del ejercicio que inicia el 1 de enero de 2011.

·         El 7 de octubre de 2009 el CVPCPA acuerda:

o   Aprobar la adopción de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMEs), versión oficial en idioma español emitida por el IASB, para la preparación de estados financieros con propósito general, para todas aquellas entidades que no cotizan en el mercado de valores o que no tienen obligación pública de rendir cuentas, exceptuando aquellas que de forma voluntaria hayan adoptado las NIIF en su versión completa.

o   Aprobar la adopción de las NIIF, versión completa en idioma español emitida por el IASB para la preparación de estados financieros con propósito general, para todas aquellas entidades que cotizan en el mercado de valores o con obligación pública de rendir cuentas.

En ambos casos los primeros estados financieros a que hace referencia son los del ejercicio que inicia el 1 de enero de 2011. Las empresas deberán considerar como balance de apertura el que corresponde al ejercicio que finaliza el 31 de diciembre de 2009, y presentar al menos como estados financieros comparativos los correspondientes al ejercicio económico que termina el 31 de diciembre de 2010.












·         El 22 de enero de 2010 el CVPCPA acuerda:
Informará a los Contadores Públicos inscritos, la forma en que deberá revelarse en el dictamen e informe de auditoría externa correspondiente al ejercicio 2009, la condición que las empresas auditadas presenten respecto a la adopción de las Normas de Información Financiera Adoptadas en El Salvador (NIF/ES) y la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF PyMEs).
Los auditores externos deberán incorporar un párrafo de énfasis en su dictamen de auditoría, en aquellos casos en que la entidad, estando obligada a presentar sus primeros estados financieros con base a las Normas de Información Financiera Adoptadas en El Salvador, no haya completado el proceso de implementación.

·         9 de Julio de 2010 el CVPCPA acuerda:
Reiterar a los auditores externos, que la Norma de Auditoría (NIA) 700 únicamente puede ser utilizada para la auditoría de estados financieros de propósito general.
Los auditores externos que lleven a cabo auditorías de estados financieros preparados sobre bases contables distintas a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y la Norma Internacional de Información Financiera para Medianas y Pequeñas Entidades (NIIF para PYMEs), no deberán utilizar la Norma Internacional de Auditoria (NIA) 700 para la elaboración de su dictamen de auditoría. Por el contrario, únicamente podrán utilizar la Norma Internacional de Auditoria (NIA) 800 para la elaboración de su dictamen.
Se exceptúan las entidades reguladas por las diferentes Superintendencias.

A estos acuerdos se unió, la circular emitida por el  Superintendente de Bancos, el cinco de febrero de 2010, que establecía que para los Estados financieros presentados por los comerciantes para la obtención de financiamiento, debía exigirse el dictamen del auditor sobre la NIA 700.

En circular del 12 de octubre 2010, la Superintendencia del Sistema Financiero, requirió a los bancos que para deudores que solicitasen prestamos mayores a los cien mil dólares de los Estados Unidos de América, debía requerirse Estados Financieros bajo Normas Internacionales de Información Financiera, según los parámetros dados por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoria, a partir del ejercicio que finaliza el 2011

Aporte Gremial, un factor importante http://www.niifelsalvador.com/
En El Salvador existen dos gremios que representan a los Contadores el Instituto Salvadoreño de contadores públicos (ISCP) y la Corporación de Contadores Públicos de El Salvador, ambos obtuvieron fondos a través del Programa: aplicación de NIIF para las PYMES cooperación técnica no reembolsables del BID, ATN/ME-11290-ES, cuyo objetivo es contribuir a mejorar la calidad de la información financiera de las empresas de El Salvador para aumentar sus oportunidades de negocios. Y el objetivo específico del Programa es avanzar en la aplicación de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), con énfasis en la aplicación de las NIIF para PYME para que las pequeñas y medianas empresas salvadoreñas cuenten con estados financieros confiables. Este programa estableció, tres componentes.
El primero componente: Capacitación y sensibilización en normas contables NIIF para PYME
El propósito de este componente es capacitar y sensibilizar a diferentes grupos involucrados sobre la importancia de contar con buena información financiera a través de la aplicación de las NIIF para PYME. Cuyos grupos metas fueron:
a)      profesionales contables, (que serían formados en la normativa y para convertirse en formadores de la misma, también contadores, financieros, auxiliares contables entre otros).
b)      pequeñas y medianas empresas,
c)       oficiales de crédito de entidades financieras que trabajan con PYME, y
d)      docentes de contabilidad y auditoría.

Los resultados alcanzados en este componente al 2012, fueron los siguientes

Concepto
Grupo meta
Meta
Logro Alcanzado
Profesionales contables
Formadores
40
44
Contadores, financieros de pequeñas y medianas empresas
300
880
Oficiales de Crédito
60
212
Pymes
Empresarios
160
163
Incentivo para Pymes
6
8
Fuente: Memoria de Labores, del Instituto Salvadoreño de Contadores Públicos 2012

Durante los cursos de capacitación a empresarios de PYMES, con fondos de la contribución, se otorgarán incentivos para la aplicación de la nueva normativa en sus empresas. Estos incentivos se asignaron a través de un concurso, al final de cada curso, tenían un valor unitario de hasta US$ 3,000 o el 50% del costo (lo que sea menor) y se destinarán para el pago de las consultorías requeridas por las empresas para la conversión de sus  estados financieros  con base en las NIIF-PYME.

El segundo  componente: Modernización del Currículo Universitario
Esto con el objetivo de lograr una enseñanza estandarizada de la normativa contable y consecuentemente mejorar la formación de los futuros profesionales.
Además, se espera que  con este componente se pueda contribuir a modernizar el currículo de las carreras de ciencias contables de las universidades más representativas del país para que incluyan en sus programas de estudio la enseñanza de las NIIF globales; las NIIF para pymes y las Normas Internacionales de Auditoría (NIA).

El resultado de este componente es el siguiente

Concepto
Meta
Logro alcanzado
Universidades que aceptaron actualizar sus programas de estudio a la normativa de NIIF completas y NIIF para las PYME
3
6
Docentes universitarios y de educación media capacitados con el compromiso de otorgar esta enseñanza en sus cátedras
240
303
Fuente: Memoria de Labores, del Instituto Salvadoreño de Contadores Públicos 2012


Además a las universidades participantes se les facilitaron 11 guías didácticas y 11 cuadernos de cátedras para ser incorporados a las materias.


Componente 3. “Implantación del programa de Cumplimiento de la IFAC y fortalecimiento institucional”

 Implantación del programa de Cumplimiento del IFAC y Fortalecimiento institucional, se buscará apoyar al ISCP en implantar un plan de acción para lograr las metas del programa de cumplimiento de la Federación Internacional de Contadores (IFAC). Y alianzas con otros entes.

Concepto
Meta
Logro alcanzado
Reincorporación a IFAC, plan de acción
1
1
Contactos institucionales con instituciones colegiadas
6
6
Fuente: Memoria de Labores, del Instituto Salvadoreño de Contadores Públicos 2012

Resultados

El principal desafío de este proyecto era verificar el impacto que había tenido en las empresas verificando así mismo, el número de empresas que presentaron Estados Financieros al 31 de diciembre 2011 con base a la normativa internacional, para responder al indicador de cumplimiento de propósito del programa se realizaron gestiones con el Centro Nacional de Registro, con el que se firmó un Convenio de Cooperación Interinstitucional para tener acceso a la base informática y examinar si la información financiera depositada por las empresas  es verídica, si aplicaron o no la normativa, actividad que finalizó en enero de 2013.
Esta investigación realizada por los entes gremiales, permitió constatar que 3,136 empresas aplicaron al 31 de diciembre 2011 la normativa internacional.

Aún hay mucho que hacer en un ambiente de negocios globalizado, donde los empresarios privilegian las regulaciones fiscales y mercantiles a la información financiera,  contadores que al ver la normativa se dan cuenta que hay muchas cosas que aprender porque esto es más que contabilidad, se necesita el manejo de herramientas financieras, conocimientos de los mercados, de la economía, estadística y más..

Quiero detenerme a compartirles el poema El Nido

“Es porque un pajarito de la montaña ha hecho,
en el hueco de un árbol, su nido matinal,
que el árbol amanece con música en el pecho,
como que si tuviera corazón musical.
Si el dulce pajarito por entre el hueco asoma,
para beber rocío, para beber aroma,
el árbol de la sierra me da la sensación
de que se le ha salido, cantando, el corazón”

Alfredo Espino, Poeta Salvadoreño escribió uno de los poemas más hermosos, que describe el amor de un pájaro por su nido y lo que lo rodea, y nos lleva a pensar a los contadores que somos los principales defensores de nuestra profesión a buscar defenderla con la preparación adecuada de la información buscando la relevancia y fiabilidad en cada transacción

A los empresarios a desear que esta meta de información financiera transparente que contribuya al progreso individual de un colectivo impacte en la economía de un país y luego de las regiones y continentes. Bernardo Kliksberg en su conferencia, una agenda renovada de responsabilidad empresarial para América Latina en la era de la crisis donde indica que:

“Las ideas predominantes sobre el rol de la empresa en la sociedad han cambiado aceleradamente en los últimos años. Durante décadas la visión con más preponderancia era la que sostenía que la única responsabilidad de la empresa privada era generar beneficios a sus dueños, y que sólo debía rendirles cuentas a ellos.

Hoy se piensa en la Transparencia y buen gobierno corporativo, donde la información debe ser pública y continua, los accionistas deben tener posibilidades de intervención activa, los órganos de dirección deben tener idoneidad, y ser controlables, se deben eliminar los conflictos de interés. Un capítulo especial es el de las remuneraciones, y los sistemas de incentivos y control de los altos ejecutivos”.
                                    
El Consejo del Global Reporting Initiative (2009), autoridad mundial en informes de sostenibilidad estable que ante el hecho de que “con la falta de transparencia se ha fallado a los accionistas de las empresas” en la crisis, propone que es hora de reexaminar que la triple rendición que exige en los balances, económica, social, y medioambiental, deje de ser voluntaria y pase a ser obligatoria.

Los latinoamericanos quieren hoy en día construir una economía con rostro humano, y han aprendido después de la caída en el vacío a que los arrastro en los 90, la misma ortodoxia económica que hundió la economía americana, que la ética debe dirigir la economía y el comportamiento de sus actores.


A los estudiantes y profesores los invito a pensar en ese gran reto como lo decía Ignacio de Loyola, debemos “Entrar para aprender y salir para servir”

No hay comentarios:

Publicar un comentario